2012
La misión forma parte del propio ser de la iglesia. Proclamar la palabra de Dios y
dar testimonio al mundo es esencial para todos los cristianos. Al mismo tiempo, es
necesario seguir los principios evangélicos, en el pleno respeto y amor por todos los
seres humanos.
Conscientes de las tensiones entre personas y comunidades de diferentes
convicciones religiosas, y de la diversidad de interpretaciones del testimonio
cristiano, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCDI), el Consejo
Mundial de Iglesias (CMI) y, a invitación del CMI, la Alianza Evangélica Mundial
(AEM), se reunieron varias veces durante un período de cinco años para reflexionar
y elaborar el presente documento en el que se formulan recomendaciones sobre la
forma de llevar a la práctica el testimonio cristiano en el mundo. Este documento
no pretende ser una declaración teológica sobre misión sino plantear los problemas
prácticos asociados al testimonio cristiano en un mundo plurirreligioso.
El objetivo del presente documento es estimular a las iglesias, los consejos de
iglesias y los organismos misioneros a reflexionar sobre sus prácticas actuales, y a
hacer uso de las recomendaciones que figuran en este documento para formular,
si fuera preciso, las directrices que consideren idóneas para su testimonio y misión
entre los creyentes de diferentes religiones y entre quienes no profesan ninguna
religión. Esperamos que los cristianos en todo el mundo estudien este documento a
la luz de sus prácticas a la hora de dar testimonio de su fe en Cristo, de palabra y
obra.
by Consejo Mundial de Iglesias, Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso, Alianza Evangélica Mundial Views: 4908
July 2008
Modelos de Aprendizaje es la unidad de investigación, documentación y diseminación de lecciones aprendidas de la Iniciativa Esperanza de Visión Mundial Internacional. Su trabajo inició en África en dos países piloto, Uganda y Zambia en el 2003. En LAC ha iniciado la implementación de modelos operativos en Honduras y República Dominicana en el 2006. Estos modelos son la prevención de VIH en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), el cuidado integral de la PVVS y de la niñez huérfana y vulnerable, la integración del desarrollo de actividades generadoras de ingreso y prevención de VIH, el modelo de prevención de VIH en trabajadores móviles y Canales de Esperanza, que es la movilización de las Iglesias en una respuesta integral a la pandemia.
2009
Este informe del Observatorio Cívico Independiente abordará el tema de la trata, el tráfico y la prostitución
de las personas. Éstos son términos interrelacionados y que a menudo se confunden, por tanto debemos
entender que la finalidad de la trata es la explotación de la persona tras su traslado de un punto a otro
mientras que la finalidad del tráfico es el traslado de personas ilegalmente a través de fronteras nacionales.
Por su parte la finalidad de la prostitución es la obtención de dinero a cambio de relaciones sexuales.
Como analizaremos a lo largo de este informe, estamos ante formas modernas de esclavitud y/o de tráfico
de esclavos.
2004
Revista de la Alianza Evangélica Española. La idea central de IMAGINA es mover la iglesia de adentro hacia afuera para poner el mundo patas arriba.
¿Por qué las iglesias evangélicas en España han tenido un impacto tan pequeño en nuestro país? ¿Por qué después de muchos años de libertad seguimos siendo una minoría casi desconocida y con una presencia social irrelevante? ¿Hay alguna estrategia que nos pueda ayudar a salir de esta situación? ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros y qué podemos hacer juntos para conseguirlo?
Estas son las cuestiones que intenta responder este documento originalmente producido por la Alianza Evangélica Británica, y adaptado a nuestro contexto social y eclesial por la AEE.
1999
Desde hace años, la ciencia-ficción consideró la idea de la clonación
humana como un tópico sobre el que construir historias, generalmente
tétricas. Esos relatos eran vistos como una pura fantasía, nadie
consideraba posible echar marcha atrás el "reloj celular" para
transformar una de nuestras células en un embrión. La obtención de
Dolly sorprendió tanto a profanos como a expertos, aunque la
clonación a partir de células no diferenciadas llevaba años
perfeccionándose. Las primeras barreras que se pusieron para considerar la clonación
humana técnicamente posible han venido derrumbándose una tras otra
sólo un año después de Dolly. Clonaciones con ratonas y vacas
empiezan a no ser ya noticia. A la vista de todo esto, cada vez parece
más creíble que pueda ser técnicamente posible clonar seres humanos.
Los cristianos hemos de ser vigilantes en el respeto hacia los seres
humanos en cualquier etapa de su vida. Niños o ancianos deben ser
especialmente protegidos. Dentro de ese esquema debe considerarse el
desarrollo embrionario como el primer tramo de la vida (en algunos
aspectos el más decisivo). Hay que evitar la torpeza de que la
sensibilidad se mida con una regla: cuanto más pequeño es el ser,
menos sensibilidad nos despierta. Es un error no ver en un embrión
humano más que una, cuatro, treinta y dos o varios cientos de células y
olvidar que allí está originándose una persona como nosotros. Debe
evitarse el juego con los orígenes de la vida humana. Los cristianos
hemos de mantener la consideración de la persona como ser único e
irreemplazable. Cada ser humano es una creación única, que no puede
ser sustituida por una fotocopia.
1993
En nuestro análisis del tema, partiremos del concepto de sexualidad con
sus diferentes manifestaciones para proseguir con una exposición sucinta
de la homosexualidad a lo largo de la historia, un apartado sobre las
causas del fenómeno homosexual, un análisis exegético de los textos
bíblicos relativos a la homosexualidad, con algunas conclusiones, dejando
para el final las consideraciones de tipo pastoral. Quedan fuera del
propósito de este trabajo las consideraciones de tipo legal.
Este libro nos introduce y presenta la visión de ver a la iglesia local llevando todo el evangelio a todo el mundo. Tiene como objetivo ser una guía práctica para la reflexión misionológica en la iglesia local en sus procesos de entrenamiento, movilización y conexión a favor de la extensión del Reino de Dios. Su propuesta de valor tiene que ver con la capacitación, conexión y cooperación en la comunidad misionera para fortalecer procesos intencionales de transformación a favor de los menos alcanzados con el evangelio.
El público objetivo consiste en equipar a los miembros de las iglesias locales en sus procesos de misión proveyendo una guía y proceso para considerar su implementación en las iglesias locales. El eje estratégico es fortalecer, servir y equipar a los miembros de la iglesia local construyendo capacidad y valor agregado para la misión.
2006
Cuando nos acogemos al diseqo de Dios, los beneficios son enormes. Las relaciones abiertas y de confianza, y el recurso de la sinergia cuando todas las piezas del diseqo de Dios trabajan juntas, transforman completamente cualquiera sea la empresa.
2007
Conservarlos… vale la pena representa los esfuerzos sobresalientes de un grupo extenso y global de eruditos y especialistas que se reunieron para preparar, investigar, analizar y presentar un estudio estratégico sobre la retención de misioneros. Lo que hace que este recurso sea distinto a todo lo demás es su claridad, amplitud y utilidad. Es una lectura necesaria, tanto para la iglesia como para los líderes de misiones y para cualquiera que apoya económicamente las actividades misioneras a nivel global.
by Rob Hay, Valerie Lim, Detlef Blöcher, Jaap Ketelaar, Sara Hay Views: 3788